El hábitat en la Prehistoria en el Valle del Río Rojo (Álava)




L. ORTIZ, J.J. VIVANCO, A. FERREIRA, P. LOBO, R. PINILLOS, J.M. TARRIÑO, A. TARRIÑO, M.D. MUÑOZ


En 1990 veía la luz el tercer volumen de los Cuadernos de Sección de Prehistoria y Arqueología, esta vez se trataba de un monográfico que recogía las investigaciones realizadas sobre el Valle del Río Rojo, en la depresión Ebro-Treviño, un lugar regado por las aguas de este río, en la cuenca final del río Zadorra, y entre las poblaciones de San Martín Zar, Santurde y Mijancas. 

El texto que viene a continuación es parte de la introducción de aquel número, que creemos servirá para engancharos a su lectura.

Uno de los problemas más complejos de la prehistoria alavesa, radica en el estudio del hábitat al aire libre durante los períodos en los que se desarrolla el proceso de la neolitización de este territorio, es decir, desde los comienzos del Neolítico hasta la Edad del Bronce. Se constata a lo largo de este proceso un aumento de evidencias arqueológicas de todo tipo, siendo los yacimientos de superficie, que cuantitativamente suponen el hallazgo más importante, los que más dificultades plantean para su correcta y completa identificación, al no poseer seriación estratigráfica, estructuras consistentes ni la clara funcionalidad de los monumentos megalíticos y determinadas cuevas.

Por nuestra parte, el objetivo esencial de la investigación está encaminado al estudio del yacimiento al aire libre, como fenómeno que adquiere una especial relevancia y unas características concretas a lo largo de estos períodos prehistó-ricos; se trata por tanto de conocer cómo se estructura el hábitat y los diferentes modelos de asentamiento de las primeras poblaciones productoras del territorio alavés, y ello a través del estudio de los yacimientos en una zona geográfica concreta y especialmente delimitada, como es el caso del valle del río Rojo, insertado en un territorio del que se conocía la existencia de algunos yacimientos en superficie gracias a las prospecciones realizadas por D. Estavillo.
(publicadas en los años 1954, 1955, 1975).

Bajo el ámbito de este objetivo general, se contempla el análisis de los yacimientos del valle, sus industrias materiales, las estructuras externas e internas de habitación y su potencia y articulación estratigráfica. Observamos el comportamiento de los distintos asentamientos frente a la explotación de los recursos naturales próximos, fundamentalmente del sílex, que aparece en abundantes afloraciones en el valle y sus cercanías.

En definitiva, trataremos de plantear una metodología propia para el estudio de estos confusos yacimientos, basada en primer lugar en una adecuada y total prospección del territorio estudiado para poder aproximar, tras el análisis individualizado y global de los yacimientos, una distribución tipológica de los mismos y la evolución cultural y cronológica del hábitat prehistórico en una zona geográfica determinada